Alta Via de las Gracias

logo

Arte & Cultura

Art and Culture

ETAPA 5: PARRE-NOVAZZA

Iglesia de la Santísima Trinidad - Località Monte Trevasco, 24020 Parre BG

dsc_8804_panorama

La iglesia de la SS. Trinidad está situada en el municipio de Parre, en el valle Seriana (provincia de Bérgamo). Se alza en la cima del monte Cusen ("roca" en el dialecto Gaì), a 762 metros de altitud.

Historia

El primer documento que atestigua la existencia de esta iglesia fue redactado por el Obispo Federico Cornar el 22 de agosto de 1565, en el que se indica la presencia en el territorio de una capilla de la Trinidad. De hecho, de esos años data la intervención de construcción de una iglesia en lugar de una capilla preexistente del siglo XIII.

La presencia de un ermitaño, persona dedicada a la vida retirada y solitaria, permitirá con el tiempo el buen mantenimiento de los locales de la iglesia.

El campanario con las tres campanas es de 1610 en piedra viva, mientras que el pórtico en piedra de Sarnico es de principios del siglo XVIII, así como la casa adyacente que ahora es residencia del guardián.

dsc06814_jpg

La iglesia de la SS. Trinidad está situada en el municipio de Parre, en el valle Seriana (provincia de Bérgamo). Se alza en la cima del monte Cusen ("roca" en el dialecto Gaì), a 762 metros de altitud.

Historia

El primer documento que atestigua la existencia de esta iglesia fue redactado por el Obispo Federico Cornar el 22 de agosto de 1565, en el que se indica la presencia en el territorio de una capilla de la Trinidad. De hecho, de esos años data la intervención de construcción de una iglesia en lugar de una capilla preexistente del siglo XIII.

La presencia de un ermitaño, persona dedicada a la vida retirada y solitaria, permitirá con el tiempo el buen mantenimiento de los locales de la iglesia.

El campanario con las tres campanas es de 1610 en piedra viva, mientras que el pórtico en piedra de Sarnico es de principios del siglo XVIII, al igual que la casa adyacente ahora residencia del guardián.

Descripción

 

Pórtico exterior lado este

La iglesia, contrariamente a la mayoría de las iglesias, está orientada al noreste, ya que su posición encaramada sobre roca no le ha permitido estar orientada al este. El pórtico que la rodea está cubierto por el ala del techo de la propia iglesia, y está formado por 29 arcos de mampostería sostenidos por columnillas que descansan sobre un parapeto de los cuales 22 están orientados al este y son visibles desde el fondo del valle. El interior es de una sola nave, dividida por pilastras en cuatro tramos cubiertos por bóvedas cruzadas.

Entre el tercer y cuarto tramo, sobre el suelo de terracota antigua, se pueden ver dos escalones de la anterior iglesia del siglo XVI, que salieron a la luz durante los trabajos de restauración. La iglesia tenía tres puertas, sobre la principal estaba la inscripción Adorabitis Patrem y sobre las otras Et pax Christi exulter in cordibus vetris y Nolite contristate Spiritum Sanctum. En la restauración, que tuvo lugar de 1996 a 2000, permitió sacar a la luz frescos del siglo XVI, entre ellos el de San Lucio con una porción de queso, una Virgen amamantando al Niño y una SS. Trinidad.

 

Virgen con Niño en la iglesia de la Santísima Trinidad-Parre

Entre el tercer y cuarto tramo, sobre el suelo de terracota antigua, se pueden ver dos escalones de la anterior iglesia del siglo XVI, que salieron a la luz durante los trabajos de restauración. La iglesia tenía tres puertas, sobre la principal estaba la inscripción Adorabitis Patrem y sobre las otras Et pax Christi exulter in cordibus vetris y Nolite contristate Spiritum Sanctum. En la restauración, que tuvo lugar de 1996 a 2000, permitió sacar a la luz frescos del siglo XVI, entre ellos el de San Lucio con una porción de queso, una Virgen amamantando al Niño y una SS. Trinidad. El presbiterio, elevado tres escalones y más estrecho respecto al resto de la iglesia, tiene el techo abovedado; en el arco se reconoce la escena de la Anunciación, mientras que en el lado izquierdo una Virgen con el Niño de rara belleza.

Ponte que baila: Villa d’Ogna

20200514_114815

El puente bailarín (Pùt che bàla en dialecto bergamasco) desde hace décadas conecta las dos orillas del río Serio entre los municipios de Villa d'Ogna y Piario.

Se trata de un puente de madera suspendido sobre cuerdas de acero, de ahí su característica de "bailar" visiblemente cuando se cruza a pie, en el pasado bastante deteriorado pero que desde hace algunos años se mantiene en perfecta eficiencia gracias también a la cercanía con la pista ciclista que desde el Hospital de Piario conduce a Villa d'Ogna y luego a Ardesio subiendo el curso del Serio.

Al final del puente se encuentran algunos lagos destinados a la pesca deportiva, y el "Fontanino di S. Alberto", una fuente que ofrece agua fresca en todas las estaciones del año.

En la orilla de Villa, en la fracción de S. Alberto se puede visitar la antigua residencia donde nació el Beato Alberto de quien toma nombre también el Oratorio "Beato Alberto" de Villa d'Ogna.

Baños de Ardesio

Ascendiendo por las sinuosas curvas siguiendo la ramificación del Valle Seriana, en el parque de las orobias bergamascas, a la altura de Ardesio, en el valle lateral de Valcanale, se llega más allá del tiempo, en una aldea aún con sabor antiguo, remoto, casi de cuento. Estamos en Bani di Ardesio, ochenta habitantes y un puñado de casas antiguas encaramadas alrededor de su campanario.

Te quedas sin aliento: cielo claro y abierto, roca viva sobrepuesta, llanuras inundadas por el sol, callejuelas excavadas entre las grietas de las casas, patios que emergen como espejos entre las logias con la ropa tendida, caminos de mulas que se adentran a lo largo de la ladera y parecen desaparecer.

Aquí la vida tiene el ritmo antiguo de la paciencia, de la espera, del sentido del regreso.

Bani está conectada por una carretera que se desvía de la principal que conecta la capital con Valcanale, se eleva a 1.025 m. de altitud. Situada a las faldas del monte homónimo, goza de una posición paisajísticamente encantadora.

4

Las viviendas de la fracción están muy cerca y por lo tanto el pequeño pueblo está formado por un único barrio, es decir, Bani, la población compuesta por 87 habitantes, se concentra sobre todo alrededor de la parroquia que está a 4,5 km de la capital del municipio. A la fracción de Bani una vez perteneció también la localidad de Foppa, ahora completamente deshabitada.

En Bani de Ardesio se celebra en agosto la festividad de la Virgen de la Cintura. dicen los documentos: “la fiesta de la Virgen de la Cintura se celebra el primer domingo después del 28 de agosto, fecha en la que la iglesia conmemora a San Agustín.

La devoción a la Virgen de la Cintura, según la tradición, nació del deseo de Santa Mónica, madre de San Agustín, de imitar a María incluso en la forma de vestir: Mónica de hecho habría pedido a la Virgen que le hiciera saber cuál era su vestimenta durante su viudez y, sobre todo, cómo vestía después de la ascensión al cielo de Jesús. La Virgen, complaciéndola, se le apareció literalmente cubierta con un amplio vestido de tela ordinaria, de corte simple y de color muy oscuro, es decir, en un atuendo totalmente humilde y decididamente penitencial.

Dicha vestimenta estaba ceñida a la cintura por un tosco cinturón de cuero que bajaba casi hasta el suelo. María, desabrochándose el cinturón, se lo entregó a Mónica recomendándole que lo llevara siempre y le pidió que invitara a todos aquellos que desearan su particular patrocinio a usarlo.

La Virgen de la Cintura de Bani es una de las estatuas llamadas “vírgenes vestidas“, introducidas por los españoles en el siglo XVI y difundidas por todo el norte de Italia.

"Descenso a los infiernos"- Novazza

En Novazza, llegada de la quinta etapa, parada en silencio frente al fresco de la “ -Descenso a los infiernos-, ejecutado por los maestros iconógrafos de la escuela de Seriate en el año 2001. Encargado por un grupo de mujeres y financiado con la producción y venta de los casos celi, la imagen signo de la victoria de Cristo, expresa a partir de esta, el deseo de unidad y amistad entre los pueblos.” de la Guía  - L’ Alta Via delle Grazie - Pág. 68.

Hace algún tiempo, tres estudiantes de la Universidad de Vladimir, aquí para una estancia de estudio en el Instituto VEST, fueron acompañadas a ver el fresco. “Sorprendidas de encontrarnos ante una de nuestras iconos más importantes, en un pequeño pueblo de las montañas de Bérgamo” escribieron inmediatamente a sus amigos en Rusia. … puedes estar en cualquier lugar como en Novazza pero si la vida es un encuentro y vínculos: “Para nacer poca tierra, para morir, toda la tierra; para nacer Portugal, para morir el mundo.” (P. Antonio Vieira, Sermón de San Antonio, VII).

copia di 23 discesa agli inferi_ alta via delle grazie per bergamo brescia capitale cultur